01 octubre 2019

El indio Gerónimo hablaba español

Me ha sorprendido tanto este artículo de María Elvira Roca Barea que he decidido incluirlo en La Floropedia para que otros tengan la oportunidad, como yo, de abrir los ojos.
De Gerónimo sólo sé lo que me han querido contar los norteamericanos por medio de sus películas. Pero en España no lo hemos hecho mejor: ni un gramo de información se ha dado -ni se da- en las escuelas españolas sobre estos hechos, lo que nos habría podido mostrar con rigor histórico la evolución y el destino final de aquellas tribus indígenas, protegidas por las Leyes de Indias españolas, cuando pasaron a depender de México y, peor aún, de Estados Unidos.
Espero que os guste.



25 junio 2019

La Papisa Juana

Extracto del artículo de Gonzalo Núñez publicado en "La Razón" el 25 de junio de 2019.

    La costumbre a la que vamos a referirnos más abajo, "documentada hasta el siglo XVII, tiene su origen en caso de la Papisa Juana, una mujer cuyo papado está envuelto en leyenda pero que, presuntamente, después de llevar dos años de pontificado en el siglo IX sin que se descubriera el pastel, dio a luz un niño en un trayecto entre San Pedro y San Juan de Letrán."

Resultado de imagen de papisa juana

Y continúo con el artículo de Núñez:
    "Que las mujeres, a su manera condicionada, han mandado en las cosas de la Iglesia (como en los tronos mundanos) es algo que cualquier aficionado a la historia, por encima de los prejuicios adanistas de nuestro siglo XXI, sabe. 
    En el Museo Vaticano se conserva un objeto de lo más curioso a este respecto: la "sedia stercoraria", una silla con un buen agujero en el centro donde debían sentarse los papas electos. Un cardenal se encargaba de palpar por debajo del orificio y, una vez comprobada la masculinidad del pontífice, gritar:

Resultado de imagen de sedia stercoraria

"Duos habet et bene pendentes"
(tiene dos y cuelgan bien)"

Como puede verse, la Iglesia tomó todas las medidas necesarias para que no pudiera volver a producirse otro caso de travestismo.

04 abril 2019

HISTORIA Y CUENTOS (y V)

Herbert Bolton (Wilton, 20 de julio de 1870-Berkeley, 30 de enero de 1953) fue un historiador estadounidense, especializado en la historia hispanoamericana de Norteamérica.
Estudió en la Universidad de Wisconsin, graduándose en Derecho en 1891.​ Doctorado en 1899 en la Universidad de Pennsylvania, se trasladaría a Texas para trabajar como profesor en la Universidad de Texas, donde tuvo un primer contacto de primera mano con la cultura e historia hispanoamericanas. Tras un breve paso docente por la Universidad de Stanford, en 1911 pasaría a ejercer de profesor en la Universidad de California.

Bolton «alabó el genio fronterizo» de la colonización española y documentó la aportación positiva de la cultura hispana a los Estados Unidos.​ Estos son algunos de los libros que publicó:​                                                                                      Bolton en 1905
Herbert Eugene Bolton 1905.jpg

Guide to Materials for the History of the United States in the Principal Archives of Mexico (1913)

Texas in the Middle Eighteenth Century (1915)

Spanish Exploration in the Southwest, 1542–1706 (1916)


The Colonization of North America (1920, junto a Thomas Maitland Marshall)

The Spanish Borderlands (1921)

Arredondo's Historical Proof of Spain's Title to Georgia (1925)                                                                                                                  
Historical Memoirs of New California, by Fray Francisco Palóu (1926)

A Pacific Coast Pioneer (1927)

Fray Juan Crespi, Missionary Explorer on the Pacific Coast, 1769–1774 (1927)

Anza's California Expeditions (1930)

Outpost of Empire; The Story of the Foundings of San Francisco (1931)

Rim of Christendom A Biography of Eusebio Francisco Kino, Pacific Coast Pioneer (1936)

Coronado, Knight of Pueblos and Plains (1949)

Os dejo con el personaje y espero que este tema os haya interesado.






15 marzo 2019

HISTORIA Y CUENTOS (IV)

John Elliott es un historiador e hispanista británico, que ostenta los cargos de Regius Professor Emeritus en la Universidad de Oxford y Honorary Fellow del Oriel College, Oxford y del Trinity College, Cambridge En 1993 recibió el Premio Nebrija de la Universidad de Salamanca, más tarde obtuvo el Premio Príncipe de Asturias en 1996, el Premio Balzan en 1999 por su contribución a la historia de España y el Imperio español en la Edad Moderna, y en 2018 recibió el Premio Órdenes Españolas.

Sus estudios se centran en el periodo del siglo XVI y XVII, los de auge y decadencia de la Monarquía católica, y en cómo su élite dirigente gestionó tales procesos.


Sus obras más conocidas son:

Imperial Spain (La España imperial), 1963,

The Old World and the New, 1492-1650 (El viejo y el nuevo mundo), 1970,

Richelieu and Olivares, 1984,

The Count-Duke of Olivares (El Conde Duque de Olivares), 1986,

Spain and its World, 1500-1700 (España y su mundo: 1500-1700), 1990,

Empires of the Atlantic World: Britain and Spain in America 1492-1830 (Los Imperios del Mundo Atlántico: Gran Bretaña y España en América), 2006.

Os dejo con él








03 marzo 2019

HISTORIA Y CUENTOS (III)

Hoy nos visita Robert T. C. Goodwin, historiador inglés nacido y formado en Londres. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Londres con una tesis sobre La Edad de Oro de España.


En 2008 publicó su primer libro, Crossing the Continent 1527-1540: The Story of the First African-American Explorer of the American South, y en la actualidad continúa su carrera como historiador y escritor. Su residencia se reparte entre Londres y Sevilla.


En 2016 se publicó su segunda obra, 

Spain

The Centre of the World 1519-1682

en la que se describe la asombrosa actividad descubridora, militar, política, cultural, artística y social de España, extendiéndose desde una buena parte de Europa hasta América, Filipinas y partes de la India.


Y en los primeros días de marzo de 2019 sale a la luz, publicada por Bloomsbury Publishing, la obra América

The Epic Story of Spanish North 

America, 1493-1898







Aquí os lo presento:

11 febrero 2019

HISTORIA Y CUENTOS (II)

Lummis se formó en Harvard, donde publicó con gran éxito algunos poemas y fue compañero de promoción deTheodore Roosevelt.




En 1884 fue contratado por el periódico Los Angeles Times para cubrir a pie 3.500 millas a lo largo y ancho del estado de Nuevo México enviando crónicas de su experiencia. Posteriormente transcribió y publicó sus artículos en el libro A Tramp Across the Continent (Un vagabundo a través del continente) (1892).  
    En 1893 publicó The Spanish Pioneers sobre la conquista española de América. En dicha obra, Lummis valora en especial el mestizaje de la cultura española, en comparación con el racismo de exclusión anglosajón de su tiempo, tal como lo recalca en su prólogo:

Porque creo que todo joven sajón-americano ama la justicia y admira el heroísmo como yo, me he dedicado a escribir este libro. La razón de que no hayamos hecho justicia a los exploradores españoles es, sencillamente, porque hemos sido mal informados. Su historia no tiene paralelo; pero nuestros libros de texto no han reconocido esta verdad, si bien ahora ya no se atreven a rebatirla.

Gracias a la nueva escuela de historia americana vamos ya aprendiendo esa verdad, que se gozará en conocer todo americano de sentimientos varoniles. En este país de hombres libres y valientes, el prejuicio de la raza, la más supina de todas las ignorancias humanas, debe desaparecer.


          





29 enero 2019

HISTORIA Y CUENTOS



    Siempre me dio la impresión de que, en temas históricos, en muchas ocasiones me han estado contando cuentos.
    Los italianos, por ejemplo, salían por pies en las batallas y eran propensos a cambiar de bando. Los franceses se rendían fácilmente. Los alemanes intentaron exterminar a judíos y gitanos pero los rusos fueron buenos y no mataron a nadie. La Inquisición era malvada y quemó a innumerables inocentes. En cambio, en los territorios rebeldes de Flandes, de religión protestante, hubo libertad religiosa y no se persiguió a los católicos, todos fueron buenos.
    Pero en Flandes e Inglaterra quemaron en la hoguera a miles de supuestas brujas y también persiguieron a muerte a los católicos.
Y¿quién quemó en la hoguera a Miguel Servet, el descubridor de la circulación de la sangre?
Dicen que Calvino, pero no sé si creérmelo porque los suizos eran piadosos y perfectos.
    También se sabe que en España se expulsó a los judíos en 1492 y que en Inglaterra el rey Eduardo I no los expulsó en 1290. 
    Tampoco el rey Felipe Augusto de Francia habría ordenado la confiscación de bienes y la expulsión de la población hebrea de su reino en 1182. Una medida que en el siglo XIV sería imitada otras cuatro veces (1306, 1321, 1322 y 1394) por distintos monarcas franceses.
    Es curioso, parece que media Europa se adelantó varios siglos a España en la expulsión de sus súbditos judíos.
    Ah, y el descubrimiento de América fue un genocidio perpetrado por los españoles y no dejaron indio vivo.
    Desde los años 70, cuando viajé por primera vez a USA y otros países de América, me di cuenta -hoy en día todo el mundo lo sabe pero nadie lo comenta- de que para ver un ejemplar de la raza original americana hay que salir de los territorios colonizados por anglosajones. En Estados Unidos sólo quedan indios en una suerte de Parques Temáticos, no muy diferentes del Parque de Cabárceno, llamados Reservas.
    Bien, pues después de haberos contado una parte de los cuentos que nos rodean y con los que nos machacan a diario, quiero ofreceros un poco de Historia hecha por historiadores. Primero os presento a la historiadora española Mª Elvira Roca Barea y, en futuras entradas, aparecerán algunos historiadores anglosajones.
    Espero que no os resulte muy pesado.